sábado, 10 de noviembre de 2012

Red Publica y Privadas

Red privada:

    Una red privada se definiría como una red que puede usarla solo algunas personas y que están configuradas con clave de acceso personal.

Red de acceso público: 
    Una red pública se define como una red que puede usar cualquier persona y no como las redes que están configuradas con clave de acceso personal. Es una red de computadoras interconectados, capaz de compartir información y que permite comunicar a usuarios sin importar su ubicación geográfica.

Redes de Area Metropolitana



    Una Red de área metropolitana (MAN) conecta diversas LAN cercanas geográficamente (en un área de alrededor de cincuenta kilómetros) entre sí a alta velocidad. Por lo tanto, una MAN permite que dos nodos remotos se comuniquen como si fueran parte de la misma Red de Área Local.

    Una MAN está compuesta por conmutadores o router conectados entre sí con conexiones de alta velocidad (generalmente cables de fibra óptica).

     El concepto de red de área metropolitana representa una evolución del concepto de red de área local a un ámbito más amplio, cubriendo áreas mayores que en algunos casos no se limitan a un entorno metropolitano sino que pueden llegar a una cobertura regional e incluso nacional mediante la interconexión de diferentes redes de área metropolitana.

     Este tipo de redes es una versión más grande que la LAN y que normalmente se basa en una tecnología similar a esta, La principal razón para distinguir una MAN con una categoría especial es que se ha adoptado un estándar para que funcione, que equivale a la norma IEEE.

    Las redes Man también se aplican en las organizaciones, en grupos de oficinas corporativas cercanas a una ciudad, estas no contiene elementos de conmutación, los cuales desvían los paquetes por una de varias líneas de salida potenciales. Estas redes pueden ser públicas o privadas.

    Las redes de área metropolitana, comprenden una ubicación geográfica determinada “ciudad, municipio”, y su distancia de cobertura es mayor de 4 km .Son redes con dos buses unidireccionales, cada uno de ellos es independiente del otro en cuanto a la transferencia de datos.


Las redes de área metropolitana tienen muchas y variadas aplicaciones, las principales son:

  • Despliegue de servicios de VoIP, en el ámbito metropolitano, permitiendo eliminar las "obsoletas" líneas tradicionales de telefonía analógica o RDSI, eliminando el gasto corriente de estas líneas.
  • Interconexión de redes de área local (LAN).
  • Despliegue de Zonas Wifi sin Backhaul inalámbrico (Femtocell) liberando la totalidad de canales Wifi para acceso), esto en la práctica supone más del 60% de mejora en la conexión de usuarios Wifi.
  • Interconexión ordenador a ordenador
  • Sistemas de Video-vigilancia Municipal.
  • Transmisión CAD/CAM.
  • Pasarelas para red de área extensa (WAN).
MAN (Pública y Privada)
      Una red de área metropolitana puede ser pública o privada.
    Un ejemplo de MAN privada sería un gran departamento o administración con edificios distribuidos por la ciudad, transportando todo el tráfico de voz y datos entre edificios por medio de su propia MAN y encaminando la información externa por medio de los operadores públicos.
    Los datos podrían ser transportados entre los diferentes edificios, bien en forma de paquetes o sobre canales de ancho de banda fijos. Aplicaciones de vídeo pueden enlazar los edificios para reuniones, simulaciones o colaboración de proyectos.
     Un ejemplo de MAN pública es la infraestructura que un operador de telecomunicaciones instala en una ciudad con el fin de ofrecer servicios de banda ancha a sus clientes localizados en esta área geográfica.

Componentes de una red de área metropolitana:

    Los componentes de una red de área metropolitana son:

Puestos de trabajo:
    Son los sistemas desde los cuales el usuario demanda las aplicaciones y servicios proporcionados por la red.
Dentro de los puestos de trabajo se incluyen:
  • Estaciones de trabajo.
  • Ordenadores centrales.
  • PCs o compatibles.

Nodos de red:
    Son dispositivos encargados de proporcionar servicio a los puestos de trabajo que forman parte de la red. Sus principales funciones son:
  • Almacenamiento temporal de información a transmitir hasta que el canal de transmisión se libere.
  • Filtrado de la información circulante por la red, aceptando sólo la propia.
  • Conversión de la información de la red, en serie, a información del puesto de trabajo, octetos.
  • Obtención de los derechos de acceso al medio de transmisión.

Sistema de cableado
     Está constituido por el cable utilizado para conectar entre sí los nodos de red y los puestos de trabajo.

Protocolos de comunicación:
    Son las reglas y procedimientos utilizados en una red para establecer la comunicación entre nodos. En los protocolos se definen distintos niveles de comunicación. Así, las redes de área metropolitana soportan el nivel 1 y parte del nivel 2, dando servicio a los protocolos de nivel superior que siguen la jerarquía OSI para sistemas abiertos.

Aplicaciones: 
    Como sistemas de tratamiento de mensajes (MHS), Gestión, Acceso y Transferencia de Ficheros (FTAM) y EDI puede ser posibles aplicaciones de la red.





Redes Sociales en Venezuela



   

 En Venezuela particularmente las redes sociales son usadas como elemento de ocio, la población joven suele pasar largas horas sentada frente al computador intercambiando información, creando y divulgando la misma pero en su mayoría suelen ser aspectos relacionados con actualidad moda o simplemente hacer de las mismas una manera de comunicarse con su entorno social.

    Todo evoluciona, los cambios son necesarios, las necesidades de las sociedades nunca son las mismas; hace años un político tenia que sembrar su campaña bajo una serie de eventos que debía  desarrollar, viajar a distintos lugares para tener contacto con los habitantes, escuchar sus peticiones y divulgar sus intenciones, en este siglo XXI las cosas son mas sencillas gracias a la innovación que provee el internet, esto no deja por entendido que que las acciones antes mencionadas deban dejarse de realizar, solo agranda las posibilidades de acercamiento que tienen los lideres sociales con los habitantes de determinado entorno.
Redes Sociales creadas en Venezuela:

  • Plaxed:
    Los usuarios pueden comunicarse con actualizaciones de 200 caracteres, 60 caracteres mas que Twitter. Se pueden enviar imágenes, vídeos y mensajes de una manera clara y sencilla. Lo interesante e innovador que vi fue que puedes agregar vídeos y imágenes y las mismas se ven en la parte derecha en forma de miniatura.
Tiene ademas algo que no he visto en otras redes y es que puedes ver las actualizaciones de otros usuarios por el teléfono móvil y sorprendentemente tienen una versión para tweetdeck. Todo esto y mas de una manera rápida y sencilla.
  • Piapo:
    Fue creado por unos margariteños. El concepto de Piapo es una pequeña red social basada en el nanoblogging donde existe un numero determinado de caracteres para escribir. Así mismo te permite conocer en que andan cada uno de tus amigos y amigas, igualmente estar contectados con empresas, artistas y fundaciones que tienen vida dentro y fuera de Venezuela.

  • Feisbu:
    Su nombres lo dice todo, es como un Facebook pero Venezolano, su diseño es simple lo que la hace rápida y sencilla de usar, lo que destaca son el uso que le dan los usuarios a las imágenes y vídeos que se comparten entre si, cada usuario tiene un perfil propio y un foro así como un chat para todo tipo de conversaciones. También destaca un área de juegos que tiene la pagina.
  • Alborotados:
    Se define así misma como una comunidad, foro y red social. Es una comunidad virtual de origen venezolano creada en el 2009 por un equipo de jóvenes universitarios que tenían en mente hacer un proyecto web con este fin, pero enfocados en el ámbito universitario.

    Estas son las redes sociales que, según el estudio, son más populares en Venezuela:

  • Facebook: 2.792.000 visitantes
  • Twitter: 851.000 visitantes
  • Windows Live: 720.000 visitantes
  • Badoo.com: 389.000 visitantes
  • Slideshare.net: 383.000 visitantes
  • Sonico.com: 291.000 visitantes
  • Fotolog: 179.000 visitantes
  • Scribd: 166.000 visitantes
  • Bligoo: 137.000 visitantes
  • MySpace: 128.000 visitantes